domingo, 1 de julio de 2012

LA LAGUNA NEGRA



Actividad:

Lee el cuento/leyenda: "La tierra de Alvargonzález"  (incluído en la obra Campos de Castilla de Antonio Machado), y comenta las siguientes frases extraídas de este cuento. Ten en cuenta los comentarios recogidos en el blog sobre lo que representa el agua para Antonio Machado, y también el adjetivo "negra" con el que Machado caracteriza a la laguna.

EXTRACTOS:

"Y lo llevan a la Laguna Negra, que no tiene fondo, y allí lo arrojan con una piedra atada a los pies. La laguna está rodeada de una muralla gigantesca de rocas grises y verdosas, donde anidan las águilas y los buitres".

"La maldad de los hombres es como la Laguna Negra, que no tiene fondo".

"La laguna jamás devuelve lo que se traga"
ALGUNOS APUNTES DE MANVUEL ALVAR SOBRE LA IMPORTANCIA Y LA SIGNIFICACIÓN DEL AGUA EN LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO: (fragmentos extraídos del libro SOLEDADES (1907)

En la poesía de Machado, rara vez el agua y la fuente son elementos decorativos. Más allá de la escenografía, trascienden un mundo cargado de significaciones. Machado podrá tomar la nota impresionista y dejarla si mayor alcance:

"sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar"
                       (LXVI)

"El agua de la fuente,
sobre la piedra tosca
y de verdín cubierta,
resbala silenciosa".
                       (XC)
Pero esto apenas si ocurre. Fuente y agua son elementos de una realidad en la que están incrustados.  Por eso no pueden retirarse de un mundo al que pertenecen inesquivablemente y al que conforman con sola su presencia. El agua o la fuente rara vez son agua y fuente: hacen tener sentido a las palabras con las que aparecen en el texto:

"Agua rizada bajo el puente, agua que corre para que los arcos de piedra cobren cabal sentido" (XIII)

o bien, se identifican con el mundo que el poeta canta (si bello, intensificador de belleza; si hostil, motivo de pena":

"Tú miras al aire
de la tarde bella,
mientras de agua clara
el cántaro llenas".
                 (XIX)

"¡El jardín y la tarde tranquila!...,
suena el agua en la fuente de mármol".
                                      (XXIV)

"Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.

Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía".
                                          (XIII)

o son en sí mismos elementos de vida o muerte en la naturaleza que las cerca:

"En todo el aire en sombra no más que el agua suena"
                                                       (XCIV)
El Sol "yerto y humilde" que "tiembla roto/sobre una fuente helada"
                                                            (XXXIII)

Ya no es difícil entender por qué el poeta, un paso adelante, los convierte en elementos con vida propia, autónoma en su realidad material. Así, por ejemplo:

"el agua que sueña en la fuente verdinosa(XIX), el agua muerta en la taza de mármol (XXXI), el agua de la fuente que sueña lamiendo la piedra con musgo (XCVI)".

Machado reconoce la monotonía del agua:

"La fuente vertía/ sobre el blanco mármol su monotonía" "(...) vertía/como hoy sobre el mármol su monotonía" (VI).

una monotonía que se transforma más tarde en melancolía:

"El agua en sombra pasaba tan melancólicamente" (XIII)

o es trasunto de intimidades:

"Adios para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía".
                                     (VI)


Puedes ver el siguiente vídeo  y explicar qué simboliza el agua en este poema de Antonio Machado.

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=U-16HHHq_sw&NR=1

Pistas: el agua simboliza el ímpetu, la fuerza de la vida, la alegría...
agua en movimiento
http://www.youtube.com/watch?v=VquBBFb3JSY

En este enlace podreis escuchar varios fragmentos poéticos de Antonio Machado. En estos versos canta a la naturaleza, en particular al agua.
    Para Antonio Machado el agua simboliza:


  • EL AGUA: inexorable fluir del tiempo. Agua de la fuente – ilusión y también monotonía del vivir ; el río – fluir de la vida; el mar o el agua quieta- la muerte, donde desemboca “el río” símbolo de raíz manriqueña (“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”)


 images-oiytg2

  • LA FUENTE: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones

El Agua en sus distintas formas en la Poesía de Antonio Machado:

Monotonía
de lluvia tras los cristales.

La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.

Adiós para siempre, la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre, tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.

y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente

(Fragmentos extraídos del libro: Soledades 1899-1907)

XLIV

Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

XLV

Morir.. ¿Caer como gota
de mar en el mar inmenso?

Padre!, gritaron, y cuando en los huecos de las rocas el eco repetía: ¡padre!, ¡padre!, ¡padre!, ya se los había tragado el agua de la laguna sin fondo.

(Fragmentos extraídos del libro: Campos de Castilla (1907-1917)
El Agua en la Poesía de Antonio Machado

El agua del río, de la fuente, de la lluvia…; su fluir constante se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior. Sin embargo, el agua puede representar la muerte, quieta en la taza de la fuente o, a la manera de Manrique, en la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas. Este tema-símbolo es quizá el que con mayor insistencia y también con mayor hondura vivencial se reitera a lo largo de su obra.

¡Verdes jardinillos,
claras plazoletas,
fuente verdinosa
donde el agua sueña,
donde el agua muda
resbala en la piedra!...


(...)
Linda doncellita
que el cántaro llenas
de agua transparente,
tú, al verme, no llevas
a los negros bucles
de tu cabellera,
distraídamente,
la mano morena,
ni, luego, en el limpio
cristal te contemplas...
Tú miras el aire
de la tarde bella,
mientras de agua clara
el cántaro llenas.

(Soledades 1899-1907)

ACTIVIDADES

Comenta las siguientes imágnes utilizadas por el poeta: "fuente verdinosa", "El agua sueña", "el agua muda resbala", "agua transparente," "agua clara".

En tu opinión, ¿Qué representa el agua en este poema? ¿Por qué?