ALGUNOS APUNTES DE MANVUEL ALVAR SOBRE LA IMPORTANCIA Y LA SIGNIFICACIÓN DEL AGUA EN LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO: (fragmentos extraídos del libro SOLEDADES (1907)
En la poesía de Machado, rara vez el agua y la fuente son elementos decorativos. Más allá de la escenografía, trascienden un mundo cargado de significaciones. Machado podrá tomar la nota impresionista y dejarla si mayor alcance:
"sobre la fuente, negro abejorro
pasa volando, zumba al volar"
(LXVI)
"El agua de la fuente,
sobre la piedra tosca
y de verdín cubierta,
resbala silenciosa".
(XC)
Pero esto apenas si ocurre. Fuente y agua son elementos de una realidad en la que están incrustados. Por eso no pueden retirarse de un mundo al que pertenecen inesquivablemente y al que conforman con sola su presencia. El agua o la fuente rara vez son agua y fuente: hacen tener sentido a las palabras con las que aparecen en el texto:
"Agua rizada bajo el puente, agua que corre para que los arcos de piedra cobren cabal sentido" (XIII)
o bien, se identifican con el mundo que el poeta canta (si bello, intensificador de belleza; si hostil, motivo de pena":
"Tú miras al aire
de la tarde bella,
mientras de agua clara
el cántaro llenas".
(XIX)
"¡El jardín y la tarde tranquila!...,
suena el agua en la fuente de mármol".
(XXIV)
"Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía".
(XIII)
o son en sí mismos elementos de vida o muerte en la naturaleza que las cerca:
"En todo el aire en sombra no más que el agua suena"
(XCIV)
El Sol "yerto y humilde" que "tiembla roto/sobre una fuente helada"
(XXXIII)
Ya no es difícil entender por qué el poeta, un paso adelante, los convierte en elementos con vida propia, autónoma en su realidad material. Así, por ejemplo:
"el agua que sueña en la fuente verdinosa(XIX), el agua muerta en la taza de mármol (XXXI), el agua de la fuente que sueña lamiendo la piedra con musgo (XCVI)".
Machado reconoce la monotonía del agua:
"La fuente vertía/ sobre el blanco mármol su monotonía" "(...) vertía/como hoy sobre el mármol su monotonía" (VI).
una monotonía que se transforma más tarde en melancolía:
"El agua en sombra pasaba tan melancólicamente" (XIII)
o es trasunto de intimidades:
"Adios para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía".
(VI)
No hay comentarios:
Publicar un comentario